FORMACIÓN Y
SUPERVISIÓN
FORMACIÓN Y
SUPERVISIÓN
Nuestra propuesta para profesionales, tanto a nivel individual como de equipo, pivota en torno a dos ejes: la formación y la supervisión.
Hemos llevado a cabo diferentes acciones formativas todas ellas desde nuestro modo de entender la intervención psicosocial comunitaria.
Nuestra oferta formativa tiene como objetivo fundamental el desarrollo de una cultura profesional más sensibilizada con la Salud Mental.
Hemos apostado por la formación para agentes sociales (educadores/as sociales, profesorado, psicólogos/as, trabajadores/as sociales…) dentro del impacto sociocomunitario que este colectivo de profesionales desarrolla no ya solo en contextos formales (centros escolares, institutos de secundaria, PCPIs, centros de Formación Profesional) sino en contextos informales (asociaciones de lucha contra la exclusión social, de desarrollo comunitario, de promoción de la multiculturalidad, albergues y hogares,…)
Por esto, a partir de septiembre de 2012 acordamos con la Universidad de Deusto, y en concreto con la Facultad de Psicología, acompañar los procesos de formación del Grado de Psicología y el Postgrado de Psicología de la Intervención Social, dentro de sus programas de prácticas.
Además hemos desarrollado los siguientes cursos:
“Detección precoz en adolescentes migrantes” para Fundación Harribide, CEAR-Euskadi, Izangai, Fundación Peñascal y la Fundación Ellacuria.
“Herramientas Básicas en psicopatología para educadores/as” para Izangai.
“Detección precoz y prevención ante dificultades en adolescentes en situación o riesgo de exclusión social” para Fundación Peñascal.
“Intervención psicosocial transcultural”
“Como intervenir con alumnado que presenta dificultades de regulación del comportamiento” para el PCPI de Basauri.
““El perfil del psicologo/a de la intervención social”” para el Prácticum de Psicología de la Intervención Social del Grado de Psicología de la Universidad de Deusto.
La supervisión aporta un importante factor de contraste para la reflexión sobre aspectos psicológicos de las personas usuarias con las que se interviene, ofreciendo a su vez un espacio donde el profesional pueda volcar sus ansiedades y aumentar su nivel de autoconocimiento, elevando así su nivel de bienestar con respecto al trabajo.
Llamamos covisión al espacio abierto de contraste entre nuestro trabajo y el trabajo de otros profesionales de cara a la coordinación y optimización de la intervención entre los diferentes participantes de la intervención, posibilitando de este modo la construcción del caso en red.
EL objeto de la supervisión de equipos de trabajo es el desarrollo de los individuos y las personas en las organizaciones, y de éstas con respecto a su Misión.